martes, 29 de septiembre de 2009

Tala de pinos

La tala de árboles es un trabajo complicado y peligroso, que considero que no debería hacerlo nadie que no esté altamente cualificado para dicho fin. En la tala intervienen varios factores que conllevan un gran peligro, como es el trabajo en altura, cortar con motosierra y trabajar en un árbol.

Los trabajos de tala deben hacerse de forma segura para evitar cualquier accidente que pueda pasar. Para ello el podador debe estar cualificado y utilizar todo el material de seguridad necesario, y homologado por la CEE para este fin. Esto es muy importante ya que otros materiales como los de escalada o alpinismo, no cumplen los requisitos de seguridad necesarios para la poda.


El material de poda

Una parte fundamental es el EPI (Equipo de Protección Individual), este equipo tiene la función de proteger al podador, y evitar que éste se corte o reciba algún golpe en la cabeza con una rama, etc. El EPI consta de los siguientes elementos:

  • Casco con pantalla de protección y auriculares.
  • Gafas de protección.
  • Pantalón y chaqueta anticorte.
  • Manguitos para proteger los antebrazos.
  • Botas anticorte y con puntera de hierro.
  • Guantes anticorte (estos no serian estrictamente necesarios si se hace un buen uso de la motosierra, cogiéndola siempre con las dos manos).



Otra parte del material es el que se utiliza para ascender, desplazarse por el árbol y posteriormente descender una vez acabado el trabajo, y todo esto con la máxima seguridad. Este es el llamado material de trepa, que evidentemente debe ser homologado para los trabajos de poda. El material de trepa consta de los siguientes elementos:

· Arnés de trepa (no sirven los de escalada, los de electricista, ni los que se utilizan en las obras).
· Cuerda de trepa (es especial para trepar árboles. Al contrario que las de escalada y alpinismo, esta cuerda aguanta el peso por la parte exterior de la misma, por si se hace un pequeño corte con la motosierra o recibe algún golpe de un tronco al caer, que visualmente lo podamos detectar).
· Mosquetones (estos son especiales para podar, tienen 3 posiciones para que no se puedan abrir al rozar con alguna rama).
· Bloqueador (es un aparato que se utiliza para subir y bajar seguros por la cuerda, por ejemplo: “long-jack”. Aunque muchos podadores utilizan nudos para dicho fin, que son igual de seguros, pero estos si los hace uno mismo no pueden estar homologados).
· Espuelas (Es sumamente importante no utilizarlas para hacer podas, de árboles ni de palmeras, ya que producen heridas en el tronco. Solo se utilizarán para hacer talas y como excepción, para hacer un rescate).
· Eslingas (también llamado anclaje lateral, es una cuerda que se pasa alrededor del tronco o se usa para anclajes de seguridad. En el caso de que se utilice motosierra debe ser anticorte, ésta consta de un cable de acero con una cubierta.




Existe en el mercado una serie de materiales que sirven para agilizar el trabajo, y que cada podador utilizará según su conveniencia.
Otra parte importante del material es el relacionado con el apeo. Este se utiliza para controlar el descenso de ramas y troncos, y con esto evitar daños, tanto personales como a los bienes que rodean al árbol, ya sea una casa, una valla, el tendido eléctrico, etc.
El material de apeo consta de los siguientes elementos:

  • Cuerda de apeo (esta es diferente a la que se utiliza para trepar ya que tiene otra función. Debe soportar mucho más peso, dependiendo de las porciones de tronco y ramas que apeemos, evidentemente cuanto más grandes y pesadas sean mayor debe ser la resistencia de la cuerda).
  • Poleas (como en el caso de la cuerda, también dependerá de las porciones de tronco y ramas que apeemos, siendo más resistentes si las porciones son más pesadas).
  • Eslingas de apeo y anillos de cinta (se utilizan para sujetar las poleas, y el freno al tronco del árbol).
  • Freno (es un aparato que fricciona la cuerda de apeo y reduce el peso considerablemente, para que el ayudante de tierra pueda descender grandes porciones de troncos sin problemas. Algunos modelos tienen la capacidad de remontar troncos pesados, mediante una manivela).
En el mercado hay un gran surtido de materiales que no se nombran en este texto y que dependiendo del podador se utilizarán o no. El trabajo será más o menos rápido y efectivo, dependiendo de la habilidad del podador para usarlos y para desplazarse por el árbol.

Inspección Pre-Ascenso

Antes de empezar la tala del árbol hay que seguir una serie de pasos o indicaciones importantes, que harán más seguro nuestro trabajo, se trata de una Inspección Pre-Ascenso, y consta de los siguientes pasos:

  1. Preparar y examinar el material de poda, mirar si las cuerdas están en condiciones óptimas para trabajar, revisar que los mosquetones no tengan ninguna fisura, que abran y cierren perfectamente, revisar las eslingas, etc. La revisión del material debe hacerse de forma rutinaria antes, durante y después del ascenso. Los materiales que estén desgastados o dañados no deberán usarse.
  1. Hacer una valoración visual del estado del árbol, desde las ramas hasta las raíces buscando indicios de algún peligro potencial, como pudriciones en el tronco o ramas, hongos en la zona radicular, ramas quebradas, codominancias con corteza incluida, abultamientos en el tronco, etc. También hay que tener en cuenta la ubicación del árbol y su entorno, como tendido eléctrico, edificios, vallas o muros, etc.
  1. Elaborar un plan de trabajo. Localizar un punto de anclaje seguro y seleccionar el mejor recorrido para ascender al árbol. Preparar todo el material que se vaya a utilizar. Otra cosa muy importante es preparar un equipo de rescate, que constará de una cuerda de “footlock” o de trepa y todo el material necesario para poder subir rápidamente a socorrer al compañero herido. Para esto hay que estar altamente cualificado, y tenerlo todo bien ensayado para que no haya ningún fallo y poderlo hacer en un tiempo inferior a 5 minutos, ya que es el tiempo aproximado que tarda una persona en desangrarse por un corte de motosierra.
El proceso de la tala

El primer paso es instalar la cuerda de trepa, que siempre que sea posible se hará desde el suelo. Se instala para trabajar de forma segura y poder bajar rápido si es necesario. Es sumamente importante ponerse el anclaje lateral o eslinga anticorte durante todo el proceso de corte, ya que con la motosierra podríamos cortar la cuerda de trepa accidentalmente.



Se empezará a trepar con las espuelas por el tronco, hasta llegar a las primeras ramas, y se cortarán empezando por las más bajas, hasta las más altas, intentando no dejar tocones en los que se puedan quedar colgando las ramas que cortemos. Si es necesario se utilizará un sistema de apeo controlado de las ramas y troncos, para evitar daños innecesarios.
Una vez lleguemos a la parte más alta solo nos quedará descopar. Lo haremos haciendo una cuña para dirigir la copa hacia el lado que queramos que caiga, y evitar en lo posible el balanceo. Una vez cortada la copa, será cuestión de ir cortando porciones del tronco a medida que vamos bajando por él hasta llegar al suelo.


lunes, 28 de septiembre de 2009

El peligro de los nidos de cotorra

El peligro de los nidos de cotorra
Juan R. Montosa 2009

A finales de los años setenta llegaron a Barcelona, las primeras “Cotorras Argentinas” Myiopsitta monachus. Algunas de ellas, fueron soltadas por el insoportable ruido que emiten y otras escaparon de sus jaulas, adaptándose con facilidad al medio y formando grandes colonias, que en ocasiones amenazan a las aves autóctonas.
En libertad tienen una tasa de reproducción muy alta, pudiendo duplicar su población en 5 años, y convirtiéndose en una autentica plaga, ya que aquí no tienen depredadores naturales.







Estas aves, anidan en comunidad, construyendo un nido junto a otro y formando una enorme masa de ramas pequeñas, que puede llegar a pesar más de 100kg. Tienen predilección por las palmeras para construirlos, pero palmeras hay pocas y se buscan la vida anidando en otros árboles, como los pinos.
En el caso de las palmeras, los nidos los hacen en la base de las hojas, pegados al tronco, donde quedan bien resguardados y tienen mucha más estabilidad. En los árboles, aumenta significativamente el riesgo de caída, ya que suelen hacer el nido en las puntas de las ramas, esto sumado a su elevado peso y a las posibles ráfagas de viento, pueden ocasionar un peligro importante para las personas que caminan por debajo de ellos.


Nido de cotorras (marcado circulo rojo) sobre un paso peatonal



En árboles y palmeras debilitados estructuralmente, pueden afectar a su estabilidad, y ocasionar la ruptura de algún ramal o del tronco.
En algunos ayuntamientos, los retiran y podan las ramas afectadas por el peso, de esta manera eliminan cualquier peligro producido por los nidos.

martes, 15 de septiembre de 2009

¿Porqué se caen los árboles?





Es una pregunta que más de uno se hizo cuando se formó una "Ciclogenesis explosiva" en Enero del 2009. Una mañana de Sábado, debido a los fuertes vientos que azotaron gran parte de la comunidad catalana, cayeron miles de árboles, sobretodo Pinus halepensis. El caso del Vallés Occidental (Barcelona), fue especialmente grabe, se veían caer pinos en las carreteras, encima de las casas, en las vallas, tendido eléctrico, etc. ¡Pero un árbol no se cae por que sí!
La mayoría de los árboles caídos tienen un denominador común, son árboles debilitados.
Un árbol que vive aislado de los demás, y con espacio suficiente para desarrollarse bien, tiene un sistema estructural fuerte, una copa bien formada y un sistema radicular eficiente, que cumple su función de anclaje, aparte de las funciones de absorción y reservas de energía.
En el caso de los bosques, los árboles crecen en comunidad y compitiendo entre ellos para llegar lo más alto y captar el máximo de sol posible. Se protegen mutuamente del viento, por lo que no les hace falta crear un sistema estructural y radicular demasiado potente.
El problema viene cuando retocamos su hábitat natural, talamos algunos árboles, incluso bosques enteros, para construir casas y urbanizar. Con esto hacemos que los que queden en pié estén totalmente desamparados, y desprovistos de un sistema estructural adecuado e incapaces de aguantar vientos de una intensidad determinada.
Esta es la causa principal por la que muchos árboles caen, aunque evidentemente hay muchos más motivos que hacen que esto se acentúe,  algunos de éstos son difíciles de prever y de identificar.





Veamos algunos de los motivos por lo que pasa esto:


Eliminación parcial del sistema radicular
En algunas obras en las que tienen que hacer zanjas o rebajes de tierras, para hacer un camino, una carretera o los cimientos de un muro, eliminan raíces, que en ocasiones son de vital importancia para el anclaje del árbol, aunque sea parcialmente afecta a su estabilidad.
En obras en las que se utiliza maquinaria pesada, es habitual destrozar parcialmente el sistema radicular por compactación.

Pudriciones
Es frecuente ver árboles que han sido salvajemente podados, terciados y con cortes que sobrepasan gravemente la lógica, en cuanto a las dimensiones de los mismos. Sabemos que podar no es bueno para los árboles y que este habito perjudica a la estabilidad del mismo, una poda mal hecha conlleva pudriciones en el tronco y las ramas, aumentando sustancialmente el peligro de caída.

Codominancias
En ocasiones vemos árboles que tienen ramales o ramas codominantes, es decir, tallos que compiten por la dominancia apical. En el caso de que estas codominancias sean en forma de V y con corteza incluida, el peligro es mucho mayor. Normalmente en este caso la caída del árbol es parcial.

Árboles y céspedes
En un jardín es habitual plantar césped debajo de los árboles, sin tener en cuenta que sus necesidades hídricas son muy diferentes. Mientras que un césped necesita riegos cortos y seguidos, el árbol necesita riegos espaciados y profundos.
Cuando los plantamos juntos, el riego que le proporcionamos al césped provoca que el árbol cree un sistema radicular muy superficial y poco eficiente, en cuanto a estabilidad se refiere, ya que el agua que necesita la consigue a pocos centímetros de la superficie, y no le hace falta emitir raíces profundas, que le servirían de anclaje.


Plantado incorrecto
Otro motivo importante, por el que se caen los árboles, es porque en mucha ocasiones, plantamos árboles comprados en vivero, y que llevan varios años en un contenedor o maceta. Esto provoca que las raíces vayan creciendo de forma circular dentro del contenedor. Al plantarlo en tierra, se desarrollan las raíces de la misma forma, hasta llegar a estrangular el tronco, cuando va creciendo.